INTRODUCCION
La comunicación a tenido un importancia fundamental en el desarrollo humano, siempre buscando interactuar en una forma de relación con el otro; con el fin de obtener conocimientos mutuos que nos lleven a un planteamiento de ideas que nos permita comprender mas fácil la comunicación como medio elemental en el desarrollo intelectual y colectivo.
La comunicación a tenido un importancia fundamental en el desarrollo humano, siempre buscando interactuar en una forma de relación con el otro; con el fin de obtener conocimientos mutuos que nos lleven a un planteamiento de ideas que nos permita comprender mas fácil la comunicación como medio elemental en el desarrollo intelectual y colectivo.
Cabe resaltar que la interpretación juega un papel fundamental en la comprensión, para lograr una buena comunicación, ya que es por medio de este que el individuo logra captar y asimilar las ideas para darle un significado conveniente para su necesidad. La necesidad de la comunicación es por el afán de relacionarnos e interactuar con los demás, por eso el ser humano a desarrollado forma de comunicación que facilita el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos, como por ejemplo, el lenguaje.
La webquest es una actividad que nos permite desarrollar, preguntas buscando unas respuestas basadas en el concepto por medio de la Web.
La webquest es una actividad que nos permite desarrollar, preguntas buscando unas respuestas basadas en el concepto por medio de la Web.
Por medio de esta logramos una interacción con otras Web, provocando unos procesos de pensamiento superior.
ACTIVIDAD N 1
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
“La comunicación”
1. Comunicar, del latín “comunicare”: intercambiar, compartir.
2. Requisito: intencionalidad comunicativa.3.
Proceso de intercambio de información entre emisor y receptor.4.
Es decir, voluntad de enviar un mensaje a un receptor.
5.Consecuencia: acto comunicativo eficaz.
a) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
b) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
c) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
d) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
e) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B. “Discurso dialógico”
1. Formas en que se manifiesta: conversación, discusión, entrevista, etc.
2. Finalidad: intercambiar puntos de vista.
3. Elementos constitutivos de la conversación.
4. Elementos constitutivos de la entrevista.
5. Situación de enunciación del discurso dialógico.
a) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
b) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
c) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
d) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
e) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
C. “La función representativa del lenguaje”
1. Función referencial: énfasis en el mensaje.
2. Centrado en lo que digo y no en cómo lo digo.
3. Funciones del lenguaje: propósito comunicativo.
4. Recursos: léxico claro, exento de adornos, entonación neutra.
5. “La plata es buena conductora de la electricidad”.
a) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
b) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
c) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
d) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
e) 1 – 3 – 2 – 4 –5
ACTIVIDAD N 2
Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
“La comunicación”
1. Comunicar, del latín “comunicare”: intercambiar, compartir.
2. Requisito: intencionalidad comunicativa.3.
Proceso de intercambio de información entre emisor y receptor.4.
Es decir, voluntad de enviar un mensaje a un receptor.
5.Consecuencia: acto comunicativo eficaz.
a) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
b) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
c) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
d) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
e) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B. “Discurso dialógico”
1. Formas en que se manifiesta: conversación, discusión, entrevista, etc.
2. Finalidad: intercambiar puntos de vista.
3. Elementos constitutivos de la conversación.
4. Elementos constitutivos de la entrevista.
5. Situación de enunciación del discurso dialógico.
a) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
b) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
c) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
d) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
e) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
C. “La función representativa del lenguaje”
1. Función referencial: énfasis en el mensaje.
2. Centrado en lo que digo y no en cómo lo digo.
3. Funciones del lenguaje: propósito comunicativo.
4. Recursos: léxico claro, exento de adornos, entonación neutra.
5. “La plata es buena conductora de la electricidad”.
a) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
b) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
c) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
d) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
e) 1 – 3 – 2 – 4 –5
ACTIVIDAD N 2
Leer los siguientes textos, y responder las preguntas de acuerdo con el contenido y su información sobre el tema de la comunicación y el lenguaje:
TEXTO 1
1. “Para algunos autores, los medios sirven de manera activa a la cohesión de la lengua.Otros, en cambio, creen que la robotizan.
2. Una parte de la biblioteca se inclina a considerar sacrílegos a los medios de comunicación. Se los condena muy específicamente por profanar la lengua de todos, por empobrecerla y confinarla a la barbarie y a la superficialidad.
3. Otra parte de la biblioteca, de los arduos volúmenes escritos en derredor de la espinosa relación entre los medios y el lenguaje, sostiene que la vivifican, que los medios son el torrente circulatorio sobre el que convergen lectores y hablantes enriqueciendo cada día la misteriosa pragmática de la lengua, que se articula a la vez en la tradición que le otorga identidad y en la renovación que le da nueva vida cada día.
4. Para algunos, como para el lúcido filósofo español Eduardo Subirats, los medios de comunicación por su propia lógica productiva (por el hecho de que deben ser concisos y claros) tienden a poner en cuarentena el lenguaje, a congelarlo, a “desinfectarlo” de la vitalidad de la literatura, por ejemplo, para tornarlo neutro, simplista, y por lo tanto artificial. Tienden a matar la lengua, la condenan a constituirse en una pseudo-lengua, que simula comunicar cuando sólo robotiza audiencias y coloniza el profundo espacio dela palabra con composiciones sintácticas y semánticas, rudimentarias, reiteradas y banales.
5. Otros no piensan así. Gregorio Salvador, Vicerrector de la Real Academia Española cree, y así lo ha testimoniado explícitamente, que los errores registrados en las páginas de los periódicos son “tropiezos o desvíos concretos” y que los medios más bien “ayudan a la cohesión de la lengua”. Salvador es un referente insoslayable como filólogo y catedrático y defiende a los medios y su relación con el castellano en cada foro al que asiste: “En los periódicos no se maltrata la lengua salvo en casos concretos, lo normal es que el periódico esté bien redactado”, sostiene y destaca a la vez el hecho de que “los periódicos hayan otorgado espacios a una legión de lingüistas para dar a conocer las incorrecciones aparecidas en sus propias páginas”. Cree que “en los diarios escritos en español puede leerse la mejor prosa castellana y que, a la vez, han hecho habituales y cotidianos los nombres de nuestros escritores a través de las columnas literarias”.
6. La fragmentación de los discursos mediáticos según géneros determina una modalidad sintáctica y semántica, más bien abierta que cerrada. El periodismo deportivo, el policial, el periodismo político, el periodismo científico, el periodismo de espectáculos y el de modas incluso se expresan según una base lingüística común, pero también según la peculiaridad de las “jergas” respectivas. Esa difusión masiva de la terminología afín acada género y subgénero periodístico rompe murallas filológicas tribales cerradas en sí mismas y permite, hoy en día, que sean muchos y diversos los que comprendan ciertos matices de la lexicografía científica, de la economía o deporte”.
Miguel Wiñazki. En Revista Ñ, nº 59, noviembre, 2004, Buenos Aires, p.22.
1. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del fragmento?
A) Plantear interrogantes con respecto al lenguaje.B) Presentar posiciones divergentes en torno al lenguaje de los medios.C) Destacar la importancia de los medios de comunicación.D) Criticar la función actual de los medios masivos.E) Caracterizar el lenguaje de los medios masivos de comunicación.
2. Según el fragmento, los medios de comunicación:
I. empobrecen la lengua.
II. ayudan a la cohesión de la lengua.
III. permiten acceder a la “jerga” periodística.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
3. El emisor del fragmento utiliza argumentos de autoridad para:
A) validar ambas posturas.
B) construir un discurso coherente.
C) dar a comprender su posición.
D) desprestigiar la visión contraria.
E) introducir el tema.
4. ¿Qué sentido adquiere la expresión “poner en cuarentena al lenguaje”?
A) Aislarlo para evitar que se contamine.
B) Exprimirlo de significado.
C) Apartarlo de la sociedad.
D) Limpiarlo de la riqueza y vitalidad semánticas.
E) Contaminarlo de impurezas lingüísticas.265.
¿Cuál es el tono predominante del emisor en cuanto a la relación entre el lenguaje y los medios?
A) Intolerante.
B) Persuasivo.
C) Objetivo.
D) Agresivo.
E) Conciliador
.6. La idea central del párrafo 3 es:
A) identidad en los medios masivos de comunicación.
B) tradición y renovación: efectos de la relación entre medios y lenguaje.
C) confusa relación entre los medios y el lenguaje.
D) lectores y hablantes vivifican la lengua literaria.
E) cambios constantes en la lengua y en los medios.
7. La conclusión a la que llega el emisor del fragmento es que:
A) la jerga periodística contamina semánticamente al lenguaje.
B) la relación entre lenguaje y medios de comunicación es incomprendida.
C) la difusión masiva del lenguaje medial presenta aspectos positivos.
D) es imposible determinar las consecuencias de la pragmática de la lengua.
E) la lengua y los medios no están exentos de polémica.
1. “Para algunos autores, los medios sirven de manera activa a la cohesión de la lengua.Otros, en cambio, creen que la robotizan.
2. Una parte de la biblioteca se inclina a considerar sacrílegos a los medios de comunicación. Se los condena muy específicamente por profanar la lengua de todos, por empobrecerla y confinarla a la barbarie y a la superficialidad.
3. Otra parte de la biblioteca, de los arduos volúmenes escritos en derredor de la espinosa relación entre los medios y el lenguaje, sostiene que la vivifican, que los medios son el torrente circulatorio sobre el que convergen lectores y hablantes enriqueciendo cada día la misteriosa pragmática de la lengua, que se articula a la vez en la tradición que le otorga identidad y en la renovación que le da nueva vida cada día.
4. Para algunos, como para el lúcido filósofo español Eduardo Subirats, los medios de comunicación por su propia lógica productiva (por el hecho de que deben ser concisos y claros) tienden a poner en cuarentena el lenguaje, a congelarlo, a “desinfectarlo” de la vitalidad de la literatura, por ejemplo, para tornarlo neutro, simplista, y por lo tanto artificial. Tienden a matar la lengua, la condenan a constituirse en una pseudo-lengua, que simula comunicar cuando sólo robotiza audiencias y coloniza el profundo espacio dela palabra con composiciones sintácticas y semánticas, rudimentarias, reiteradas y banales.
5. Otros no piensan así. Gregorio Salvador, Vicerrector de la Real Academia Española cree, y así lo ha testimoniado explícitamente, que los errores registrados en las páginas de los periódicos son “tropiezos o desvíos concretos” y que los medios más bien “ayudan a la cohesión de la lengua”. Salvador es un referente insoslayable como filólogo y catedrático y defiende a los medios y su relación con el castellano en cada foro al que asiste: “En los periódicos no se maltrata la lengua salvo en casos concretos, lo normal es que el periódico esté bien redactado”, sostiene y destaca a la vez el hecho de que “los periódicos hayan otorgado espacios a una legión de lingüistas para dar a conocer las incorrecciones aparecidas en sus propias páginas”. Cree que “en los diarios escritos en español puede leerse la mejor prosa castellana y que, a la vez, han hecho habituales y cotidianos los nombres de nuestros escritores a través de las columnas literarias”.
6. La fragmentación de los discursos mediáticos según géneros determina una modalidad sintáctica y semántica, más bien abierta que cerrada. El periodismo deportivo, el policial, el periodismo político, el periodismo científico, el periodismo de espectáculos y el de modas incluso se expresan según una base lingüística común, pero también según la peculiaridad de las “jergas” respectivas. Esa difusión masiva de la terminología afín acada género y subgénero periodístico rompe murallas filológicas tribales cerradas en sí mismas y permite, hoy en día, que sean muchos y diversos los que comprendan ciertos matices de la lexicografía científica, de la economía o deporte”.
Miguel Wiñazki. En Revista Ñ, nº 59, noviembre, 2004, Buenos Aires, p.22.
1. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del fragmento?
A) Plantear interrogantes con respecto al lenguaje.B) Presentar posiciones divergentes en torno al lenguaje de los medios.C) Destacar la importancia de los medios de comunicación.D) Criticar la función actual de los medios masivos.E) Caracterizar el lenguaje de los medios masivos de comunicación.
2. Según el fragmento, los medios de comunicación:
I. empobrecen la lengua.
II. ayudan a la cohesión de la lengua.
III. permiten acceder a la “jerga” periodística.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
3. El emisor del fragmento utiliza argumentos de autoridad para:
A) validar ambas posturas.
B) construir un discurso coherente.
C) dar a comprender su posición.
D) desprestigiar la visión contraria.
E) introducir el tema.
4. ¿Qué sentido adquiere la expresión “poner en cuarentena al lenguaje”?
A) Aislarlo para evitar que se contamine.
B) Exprimirlo de significado.
C) Apartarlo de la sociedad.
D) Limpiarlo de la riqueza y vitalidad semánticas.
E) Contaminarlo de impurezas lingüísticas.265.
¿Cuál es el tono predominante del emisor en cuanto a la relación entre el lenguaje y los medios?
A) Intolerante.
B) Persuasivo.
C) Objetivo.
D) Agresivo.
E) Conciliador
.6. La idea central del párrafo 3 es:
A) identidad en los medios masivos de comunicación.
B) tradición y renovación: efectos de la relación entre medios y lenguaje.
C) confusa relación entre los medios y el lenguaje.
D) lectores y hablantes vivifican la lengua literaria.
E) cambios constantes en la lengua y en los medios.
7. La conclusión a la que llega el emisor del fragmento es que:
A) la jerga periodística contamina semánticamente al lenguaje.
B) la relación entre lenguaje y medios de comunicación es incomprendida.
C) la difusión masiva del lenguaje medial presenta aspectos positivos.
D) es imposible determinar las consecuencias de la pragmática de la lengua.
E) la lengua y los medios no están exentos de polémica.
TEXTO 2
“La cultura es como un mapa. De la misma manera que un mapa no es un territorio, sino una representación abstracta de una región particular, así también una cultura es una descripción abstracta de tendencias hacia la uniformidad en las palabras, los hechos y los artefactos de un grupo humano. Si un mapa es exacto y se sabe leer, no nos perdemos; si conocemos una cultura, sabremos desenvolvernos en la vida de una sociedad
”.C. Kluckholin, Antropología.
¿Cuál es la intención comunicativa del emisor del fragmento?
A) Valorar los principales aspectos de la cultura.
B) Explicar el concepto de cultura a partir de una comparación.
C) Describir el concepto de cultura utilizando una metáfora.
D) Explicar el concepto de territorio valiéndose de una comparación.
E) Argumentar a favor de una cultura particular.
TEXTO 3
”.C. Kluckholin, Antropología.
¿Cuál es la intención comunicativa del emisor del fragmento?
A) Valorar los principales aspectos de la cultura.
B) Explicar el concepto de cultura a partir de una comparación.
C) Describir el concepto de cultura utilizando una metáfora.
D) Explicar el concepto de territorio valiéndose de una comparación.
E) Argumentar a favor de una cultura particular.
TEXTO 3
“Suelo ser excesivo. Confieso que he nacido para lo demasiado. No en todo, claro está, sólo en ciertos vicios y para ciertas aficiones. De las virtudes no hablaré, pero en alguna también me paso un poco, aunque Aristóteles me regañaría por creer que, si me paso, puedo seguir llamándola "virtud". Leo demasiado, escribo demasiado, viajo demasiado, me encolerizo demasiado, quiero hacer el amor con demasiadas personas y cosas, me enamoro demasiado de quien no me quiere, hablo demasiado, tengo demasiadas opiniones y no me las callo, gesticulo demasiado, grito demasiado, pretendo saber de demasiadas cosas, me río demasiado, lloro demasiado, cultivo y provoco demasiadas animadversiones. Me deprimo más de lo debido y me divierto como un niño bobo, sin medida. Soy un pasota, pero no porque pase de todo -como se dice en España para indicar indiferencia-, sino porque me paso en todo”.
Fernando Savater, Elogio a la embriaguez.
¿Cuál es la finalidad comunicativa del fragmento?
A) Un elogio personal a la forma de ser del enunciante.
B) Una descripción de un sujeto mentalmente enfermo.
C) Una definición de un sujeto muy particular.
D) La definición de una “vida intensa”.
E) Una caracterización del emisor del fragmento.
TEXTO 4
Fernando Savater, Elogio a la embriaguez.
¿Cuál es la finalidad comunicativa del fragmento?
A) Un elogio personal a la forma de ser del enunciante.
B) Una descripción de un sujeto mentalmente enfermo.
C) Una definición de un sujeto muy particular.
D) La definición de una “vida intensa”.
E) Una caracterización del emisor del fragmento.
TEXTO 4
"...el escrutinio a fondo de la obra de Juan Rulfo me dio por fin el camino que buscaba para continuar mis libros, y [...] por eso me era imposible escribir sobre él sin que todo esto pareciera sobre mí mismo. Ahora quiero decir que he vuelto a leerlo completo para escribir estas breves nostalgias, y que he vuelto a ser la víctima inocente del mismo asombro de la primera vez. No son más de300 páginas, pero son casi tantas, y creo que tan perdurables, como las que conocemos de Sófocles”.
La finalidad comunicativa del emisor del fragmento es:
A) realizar un escrutinio de la obra de Rulfo.
B) valorar la pobre producción literaria de Rulfo.
C) destacar el talento literario de Rulfo.
D) hacer un reconocimiento de la obra de Sófocles.
E) resaltar la labor literaria de los escritores latinoamericanos.
Texto 5“Es tan ligera la lengua como el pensamiento, y si son malas las preñeces de los pensamientos, las empeoran los partos de la lengua”.Miguel de Cervantes (Notas idiomáticas: Academia Chilena de la Lengua, julio 2000)
La finalidad comunicativa del emisor del fragmento es:
A) realizar un escrutinio de la obra de Rulfo.
B) valorar la pobre producción literaria de Rulfo.
C) destacar el talento literario de Rulfo.
D) hacer un reconocimiento de la obra de Sófocles.
E) resaltar la labor literaria de los escritores latinoamericanos.
Texto 5“Es tan ligera la lengua como el pensamiento, y si son malas las preñeces de los pensamientos, las empeoran los partos de la lengua”.Miguel de Cervantes (Notas idiomáticas: Academia Chilena de la Lengua, julio 2000)
¿Qué opción manifiesta específicamente el sentido de lo expresado por el emisor delfragmento?
A) El límite de mi pensamiento es el límite de mi lenguaje.
B) La lengua suele ser casi tan rápida como el pensamiento.
C) La relación entre lenguaje y pensamiento es constante.
D) Un buen pensamiento suele ser empeorado por la lengua.
E) Lenguaje y pensamiento son manifestaciones exclusivamente humanas.
1 comentario:
Felicitaciones por este trabajo, me parece que le han puesto todo la energía para que salga adelante, quiero manifestarles mi aprecio por todas estas reflexiones y propuestas que se les ocurren desde su blog.
Una vez más felicitaciones y seguimos en contacto.
Su profe, Luz Dory
Publicar un comentario