Escuchar es muy significativo...

El ser humano tiene dos orejas y sólo una boca, deberia escuchar el doble de lo que habla. Si fuera así, cuántos problemas nos evitaríamos, cuántos matrimonios, parejas tendrían una mejor comunicación. En el idioma chino, la palabra comunicación implica, oídos, tú, corazón,
ojos y atención. Derivamos por tanto; que el escuchar, para ellos, no es sólo un sonido que llega al otro a través de su oído, sino que es una comunicación al corazón, a través de los ojos y una atención que llega a todo el ser humano. Es lo que los técnicos llaman empatía. Ponerse en el lugar del otro. Experimentar, dentro de lo posible, el sentimiento de las palabras que el otro desea transmitirnos. De esta forma, podremos comprender el mensaje y hacer nuestro su dolor o su alegría.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

TEXTO EXPOSITIVO # 2

LOS COMIENZOS DE LA EDUCACIÒN FÌSICA

Para hablar de los orígenes de la educación física, citaré lo siguiente del documento: historia de
gimnasia y educación física "si por educación entendemos la transmisión de unos contenidos culturales de una generación a otra, enseñanza de movimientos ha habido siempre”. Pero en cuestión de orígenes esta idea no dice nada ya que toda ciencia por joven o pequeña que sea debe tener un precursor.

Confrontando el documento con algunos conocimientos previos, pensamos que la educación física se originó en el siglo XIX con la aparición de las distintas escuelas, tomando el nombre de educación física moderna, puesto que todos podían practicarla como una cultura física, la cual no tenia por objeto adquirir musculatura; ya que el desarrollo del bíceps no bastaba para lograr la salud. Mientras que en la educación física antigua el gordo solo debía hacer gimnasia para adelgazar y el delgado para obtener musculatura.

Los movimientos y ejercicios en la antigüedad estaban dedicados por un lado a la supervivencia y por otro a dar culto a la divinidad o potencias sobrenaturales. Del culto surge el movimiento, de éste el gesto y éste a su vez la danza, la cual sería una expresión espontánea de lo festivo, una manifestación artística. Junto a la danza aparecen otras manifestaciones variadas a modo de juegos rituales por ejemplo: se hacían festividades para honrar a las fuerzas sobrenaturales como el sol, la luna etc. El disco representaba la rueda solar y en su honor se inventó el lanzamiento de disco. Esta relación entre naturaleza y lo ritual asociada al juego se ve muy claramente en Grecia. La utilización del fuego (la antorcha o la vela), la corona de laurel u olivo para honrar a los ganadores ya que éste era el árbol sagrado; son una buena muestra de este carácter ritual de los juegos deportivos de la Grecia Clásica.
Si bien se dice, que Grecia creó la cultura clásica se puede decir que esta desarrollo lo que podríamos llamar la Gimnasia Clásica. La cultura Griega, estableció el ideal de armonía y belleza en las artes, la educación y la cultura.

Platón en su visión de la educación decía que el niño debía formarse ante todo físicamente hasta los diez años y luego aprender a leer y escribir etc. También criticó a los que solo se dedicaban al deporte pues perdían toda conexión con la vida y se volvían incapaces para la existencia a pesar de sus músculos.
Aristóteles puso la gimnasia al lado de la medicina ya que ambas perseguían la salud. Para él la Gimnasia era adecuada cuando se practicaban de la mano de otras artes como la gramática, la música, el dibujo etc.
Referencia Bibliográfica:
Historia de Gimnasia y Educación Física

No hay comentarios: